PERSONAJES ILUSTRES


En la Colonia

 

Diego de Montemayor (1530-1611)

Colonizador y político. Nació en España. Alcalde mayor de las minas de San Gregorio, villa del Saltillo y valle de Extremadura. En 1582, participó en la expedición de Luis de Carvajal y en la fundación de Monclova. Presidió el ayuntamiento de Saltillo. En 1596, inició la reconquista del noreste y fundó la villa de Nuestra Señora de Monterrey. Gobernador del Nuevo Reino de León, hasta su muerte.

 


En la Independencia

 

Fray Servando Teresa de Mier (1765-1827)

Religioso, político y escritor. Lector de filosofía en el Colegio Porta Coeli de México. Capellán del Batallón de Voluntarios de Valencia, España, en la guerra contra Napoleón. Apoyó a la Independencia a través de la prensa en Londres. Participó en la expedición de Francisco Javier Mina con miras a colaborar en la Independencia de México. Diputado por Nuevo León en el primer y segundo Congreso Constituyente. Firmó el Acta Constitutiva y la Constitución Federal en 1824.  Varias veces fue encarcelado por sus ideas religiosas y políticas.  Autor de: “El Heterodoxo Guadalupano”, “Cartas de un Americano”, “Historia de la Revolución de Nueva España” y varios escritos inéditos.

 


José María Parás (1794-1851)

Político. Diputado al primer Congreso Constituyente de Nuevo León. Primer gobernador del estado. Diputado federal. Vicegobernador de su estado. Alcalde de Montemorelos y nuevamente gobernador. Luchó contra la invasión Norteamericana. En su primer gestión gubernamental, publicó la “Gaceta Constitucional”, primer periódico neoleonés y dictó una ley de Instrucción Pública.

 


En la Reforma e Intervención

Santiago Vidaurri Valdéz y Borrego (1809-1867)

Fue un militar y político mexicano, oficial de frontera, perseguidor de apaches y comanches, promotor de un proyecto separatista en 1855 llamado la República de la Sierra Madre y gobernador de los estados de Nuevo León y Coahuila alcanzando a tener un comercio sin precedentes con los Estados Confederados de América.

 

Tras el estallido de la Revolución de Ayutla contra la dictadura de Santa Anna, Vidaurri proclamó el Plan Restaurador de la Libertad con la que secundó la Revolución en el Norte.

 

A pesar de haber prestado sus servicios a favor de los liberales, sus deseos de crear una nueva república en el norte de México le acarrearían varios y múltiples enfrentamientos con Benito Juárez, tanto durante la guerra de Reforma, como durante la intervención francesa, pasándose finalmente al bando imperial. Tras la caída del imperio de Maximiliano, Vidaurri fue fusilado después de haber sido capturado por tropas del general Porfirio Díaz.

 


 

Trinidad de la Garza y Melo (1817-1879)

Abogado, docente, político y escritor.  Ejerció la docencia en Monterrey. Magistrado y presidente del Tribunal Superior de Justicia de Nuevo León. Diputado local y federal.  Secretario de Gobierno y gobernador de Nuevo León. En este cargo inició la redacción de los códigos penal, civil y de procedimientos. Escribió “Tratado de Retórica” y “Apuntes para la Estadística Criminal”.

 


Juan Zuazua (1821-1860)

Militar. Durante la guerra contra Estados Unidos combatió en Palo Alto. Resaca de la Palma, Tampico, Matamoros y La Angostura. Se unió a la Revolución de Ayutla y militó a las órdenes de Santiago Vidaurri en Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas. Peleó al lado de los liberales en la Guerra de Reforma.

 


José Silvestre Aramberri (1825-1864)

Ingeniero, político y militar. Se alistó con los liberales durante la Revolución de Ayutla. Peleó contra los conservadores en la Guerra de Reforma y alcanzó el grado de General de brigada. Se le nombró jefe de las fuerzas de Nuevo León y Coahuila. Gobernador de Coahuila y Nuevo León. Acompañó a Juárez en su presidencia itinerante, hasta Matehuala, San Luis Potosí.

 


Mariano Escobedo (1826-1902)

Político y militar. Combatió contra los norteamericanos. Se adhirió al Plan de Ayutla. Recibió el grado de Capitán. Tomó parte en la Guerra de Reforma. Combatió a los franceses en las cumbres de Acultzingo, Santa Gertrudis, San Jacinto y en la batalla de Puebla, en 1862. Reorganizó el Ejército del Norte y ocupó Monterrey. Gobernador de Nuevo León. Estuvo al mando de las fuerzas que sitiaron a Maximiliano en Querétaro, ostentando el grado de jefe de operaciones del Ejército Republicano. Gobernador de San Luis Potosí. Secretario de Guerra y Marina. Diputado y presidente de la Suprema Corte de Justicia.

 


Ignacio Zaragoza (1829-1862)

Militar y político. Nació en Bahía del Espíritu Santo, Texas (entonces territorio mexicano). Abandonó sus estudios para incorporarse el ejército durante la invasión norteamericana. Miembro de la guardia nacional de Nuevo León. Se levantó en armas contra Santa Anna. Participó en las tropas liberales durante la guerra de Reforma, bajo las órdenes de Santiago Vidaurri. Comandante de los liberales de Jalisco. Estuvo en las batallas de Silao, Guadalajara, Zapotlanejo y Calpulalpan. Secretario de Guerra y Marina. Comandante del Ejército de Oriente. Derrotó al ejército francés que intentó tomar Puebla el 5 de mayo de 1862.

 


Lázaro Garza Ayala (1830-1913)

Fue un militar y político mexicano que combatió las constantes invasiones de filibusteros texanos en el noreste de la República, lo que le valió sustituir al general Ignacio Zaragoza en la comandancia militar de Monterrey, con el grado de comandante de artillería. Participó tanto en la Guerra de Reforma como en la Segunda Intervención Francesa en México. Participó en las luchas que trataron de derribar al gobierno de Benito Juárez, poniéndose al lado del gobierno federal. Volvió a México y hacia fines de 1864 se unió a Juárez en Monterrey; fue designado comandante militar de esta ciudad y jefe de la línea del Bravo (para la defensa de la frontera). Fue gobernador del Estado de Nuevo León en 3 ocasiones.

 


Gerónimo Treviño (1836-1914)

Político y militar. Se incorporó a las fuerzas liberales en la Guerra de Reforma. Combatió en Zacatecas, San Luis Potosí, Jalisco y Guanajuato. Durante la Intervención Francesa fue ascendido a coronel. Participó en el sitio de Puebla, en las batallas de San Lorenzo, Santa Gertrudis, San Jacinto y el sitio de Querétaro, a las órdenes de Tomás O´Horan, Porfirio Díaz, Mariano Escobedo y Francisco Naranjo. Comandante del Ejército de Oriente. Comandante militar del Distrito Federal. Gobernador constitucional de Nuevo León. Apoyó las rebeliones de la Noria y de Tuxtepec. Fue ascendido a General de división. Jefe de la Segunda

 

Zona Militar. Secretario de Guerra y Marina. Presidente del Ferrocarril Monterrey-Golfo.  Jefe de la Tercera Zona Militar.  Presidente del Supremo Tribunal Militar.  Comandante de la División del Norte. Gobernador interino de Nuevo León y enviado del gobierno a Europa, para estudiar técnicas militares.

 


Francisco Naranjo (1839-1908)

Militar y político. Participó en la Revolución de Ayutla. Militó en las fuerzas liberales durante la Guerra de Reforma. Intervino en varias batallas en contra de los franceses, como en Acultzingo, Tehuacán y El Palmar. Comandó una brigada de caballería en el sitio de Querétaro. Se adherió a los planes de La Noria y Tuxtepec. Ministro de Guerra y director del Ferrocarril Nacional Mexicano.

 


En la Revolución

 

Pablo A. de la Garza (1876-1932)

Abogado y militar. Ocupó varios cargos judiciales en Nuevo León, Jalisco y Veracruz, hasta que se unió al constitucionalismo. Acompañó a Pablo González en su campaña por Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila. Tomó la ciudad de Monterrey. Recibió el grado de General y los cargos de Comandante militar y gobernador de Guanajuato. Gobernador y Comandante militar de Nuevo León.  Procurador general de la República. Comandante militar de Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

 


Antonio I. Villarreal (1879-1944)

Docente, político, periodista y diplomático. Secretario del Círculo Liberal Ponciano Arriaga de San Luis Potosí. Secretario del Comité Organizador del Partido Liberal Mexicano. Se unió al maderismo; participó en la batalla de Santa Rosalía y fue ascendido a Coronel en la toma de Ciudad Juárez. Cónsul general en España. Participó en el ejército constitucionalista y en varias acciones de guerra. Gobernador de Nuevo León. Presidente de la Soberana Convención Revolucionaria. Apoyó la rebelión de Agua Prieta. Secretario de Agricultura y Fomento. Candidato a la presidencia de la república. Se sumó a las rebeliones delahuertista y escobarista. Candidato a la presidencia de la Confederación Revolucionaria de Partidos Independientes. Miembro de la Asociación de Veteranos de la Revolución. Colaboró en los periódicos “El Liberal”, “Regeneración” y “Excelsior”.

 


Pablo González (1879-1950)

Militar y político. Magonista y antireeleccionista. Se unió a la rebelión maderista. Luchó contra Orozco y Huerta. Fue jefe del Ejército del Noreste. Tomó Monterrey, Tampico y otras plazas. Combatió el Zapatismo. Abandonó el constitucionalismo y fue propuesto por la Liga Democrática como candidato a la presidencia nacional.

 


En la Época Contemporánea

 

Moisés Sáenz Garza (1888-1941)

Pedagogo, político, diplomático, doctor en ciencias y filosofía y escritor. Director de Educación en Guanajuato y el Distrito Federal, de la Escuela Nacional Preparatoria y de la de Verano de la UNAM. Profesor de la Escuela Nacional de Maestros. Oficial mayor, subsecretario y secretario de Educación Pública. Estableció bibliotecas ambulantes, creó el ciclo de secundaria, organizó escuelas rurales y las misiones culturales. Director de la Beneficencia Pública y del Instituto Indigenista Interamericano. Autor de un programa para la creación del Departamento de Asuntos Indígenas y para la protección legal del indio mexicano. Presidente del Comité de Investigaciones Indígenas y organizador del Primer Congreso Indigenista en Pátzcuaro, Michoacán. Ministro en Dinamarca y Ecuador y embajador en Perú. Autor de: “El Sistema de Escuelas Rurales en México”, “México Integro” y “Some Mexican Problems”, entre otros libros.

 


En las Artes, la Ciencia y la Cultura

 

José Eleuterio González "Gonzalitos" (1813-1888)

Médico, político, filántropo y escritor. Gobernador interino y constitucional de Nuevo León. Como médico, nunca cobró honorarios. Creó la Escuela de Medicina y el Hospital Civil en Nuevo León.  Realizó estudios de investigación histórica y estadística;  destacándose una estadística completa del estado, que presentó al Congreso.  Autor de:  “Lecciones Orales de Historia de Nuevo León” y “Apuntes para la Historia Eclesiástica de las Provincias que forman el Obispado de Linares”.

 


Miguel F. Martínez (1850-1919)

Educador y político. Director de la Escuela Normal de Profesores e Inspectores de las Escuelas Primarias de Monterrey. Introdujo nuevas ideas pedagógicas al sistema educativo de Nuevo León. Tuvo varios cargos importantes en las instituciones educativas del estado. Elaboró un proyecto de extensión universitaria.

 


Rafael Garza Cantú (1864-1912)

Médico, docente y escritor. Profesor de literatura e historia en la Escuela Normal y el Colegio Civil de Monterrey, del que fue director en 1901. Escribió varios libros, destacando “Compendio de Literatura Perceptiva” y “Compendio de Historia General”.

 


Felipe Guerra Castro (1878-1922)

Poeta, periodista y político. Se opuso a la reelección de Bernardo Reyes, en la gubernatura de Nuevo León. Impulsó culturalmente a la juventud de Monterrey. Colaboró en periódicos de Monterrey y la Ciudad de México, como “El Mundo Ilustrado”. Su más famoso poema “Delirio”, alcanzó renombre mundial.

 


Alfonso Reyes (1889-1959)

Abogado, docente, diplomático, periodista y escritor. Fundó con José Vasconcelos, Pedro Henríquez Ureña y Antonio Caso, el Ateneo de la Juventud. Secretario de la Escuela Nacional de Altos Estudios, donde fundó las cátedras de lengua y literatura española. Segundo secretario de la Legación Mexicana en Francia. Trabajó con Ramón Menéndez Pidal en el Centro de Estudios Históricos de Madrid. Segundo secretario en la Legación de Madrid. Encargado de Negocios Plenipotenciarios en España. Ministro en Francia. Embajador en Argentina y Brasil.  Presidente y fundador de la Casa de España en México (hoy Colegio de México).  Director de seminarios en la UNAM; y en el Colegio de San Nicolás en Morelia.  Participó en la fundación del Colegio Nacional.  Miembro de número y preseidente de la Academia Mexicana de la Lengua. Recibió el Premio Nacional de Literatura y el de Literatura del Instituto Mexicano del Libro. Doctor honoris causa por las Universidades de Nuevo León, Michoacán, Berkeley, Tulane, Harvard y Princeton. Colaboró en periódicos mexicanos y españoles. Autor de una inmensa cantidad de libros, entre ellos, “Visión de Anáhuac”, “Cuestiones Estéticas”, “La Experiencia Literaria” y “Crónicas de Monterrey”.

 


Eugenio Garza Sada (1892-1973)

Fue un empresario y filántropo mexicano, hijo del fundador de la Cervecería Cuauhtémoc. Desempeñó diversos cargos en la empresa familiar hasta llegar a ser el presidente del holding que manejaba el conglomerado de empresas relacionadas con la cervecería, el cual se denominaba Valores Industriales, S. A. de C. V. (VISA). En 1943, fue el líder del grupo de empresarios que fundó el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Lleva su nombre una de las principales avenidas que atraviesa Monterrey en la que se encuentran las instalaciones del ITESM.


Fernando Maiz Garza (1959-2017)

A lo largo de cinco décadas se dedicó a la construcción industrial, comercial, edificios de oficina, centros de distribución, con operaciones tanto en México como Estados Unidos, Brasil, Argentina y diferentes países de Centroamérica, al frente de la empresa Maiz Transforma, de la cual era dueño y presidente, que continúa cumpliendo con su misión primordial de elevar los estándares de calidad de vida de los habitantes de las comunidades donde se realizan sus proyectos.

 

Era un apasionado promotor de la formación de mejores oportunidades para la sociedad civil, motivando programas de participación ciudadana. Entre sus logros en este sentido destaca el apoyar activamente diversos planes con jóvenes estudiantes, así como conferencias para la mejora de la educación en el Tecnológico de Monterrey; lo mismo en el curso “Experiencia Medellín” en Colombia con participación de los alcaldes electos de las administraciones 2012- 2015 y 2015-2018 respectivamente. Fue Presidente del consejo cívico de instituciones de Nuevo León; Presidente del Casino Monterrey. Presidente del Consejo Consultivo de la Región Norte del Hospital Christus Muguerza; Miembro Activo del Consejo de la U-ERRE, de DistritoTec, y del Patronato Deportivo Tokio 2020.

 

Fue consejero activo del IMPLAN Monterrey y del IMPLAN San Pedro; del Comité Un Solo San Pedro, del Consejo Consultivo Ciudadano en San Pedro; de la Comisión de Desarrollo Ciudadano del Consejo Cívico y del  Consejo de Reforestación Extrema.  Buscando mejorar los procesos de rendición de cuentas, también fue fundador de la plataforma Alcalde, ¿Cómo Vamos? Se desempeñó como presidente del Consejo de la Cámara de Comercio de Canadá; miembro de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), además de presidir la Asociación Carrera Contra el Cáncer. Otros temas que le interesaban sobremanera estaban relacionados con la movilidad, el urbanismo y las energías renovables.


Datos de la Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México
Estado de Nuevo León.